TRANSLATE

viernes, 19 de junio de 2015

Mi Padre... Y Un Poco De Su Historia...

Que saquen a la novia a bailar........

Tengo 40 años de vida... y desde que tengo recuerdos, mi padre ha estado presente, con su sabiduría, sus enseñanzas, su amor, su eterna paciencia, bendita calidez y mucho más. Su abrazo de oso y su beso de sifón en la nariz. 
Amor filial
Mi padre es el hombre que mas he amado en la vida, sin duda... Imposible negarlo porque sería como negar el amor que le tengo a mi madre... 
Hoy se celebra el dia del padre en mi pais y con mucha pena, no puedo darle el beso ni el abrazo que quisiera, porque estamos tan lejos... Por eso en estas lineas reflejo un poquito cuanto Te Cero papito lindo... y de pasada les dejo parte de su historia... asi conocen a mi papi, algo más... es que estoy mas que orgullosa de ser su hija... 

TITO FERNÁNDEZ.

(Extracto del libro "La Vida, el Canto y el Maestro" 
de Tito Fernandez)

Un día mi madre me inscribió en un concurso de aficionados, en Radio La Frontera de Temuco, donde me escucharon recitar y quedé clasificado para participar en el que sería uno de los tres únicos concursos artísticos que he ganado en mi vida.

En el programa final recité un largísimo poema, de autor olvidado y de letra olvidado llamado “Señor”, y obtuve el primer lugar entre puros concursantes adultos, una fotografía de Estudio y algo de dinero del que nunca me enteré porque lo recibió mi madre y debe haberlo ocupado en algo útil porque si yo lo hubiera recibido no me habría servido de nada ya que tenía siete años y el dinero era un misterio desconocido y por lo tanto sin resolver.

En esa Radioemisora canté muchas veces en sus “programas de aficionados” y sin darme cuenta la gente de mi ciudad me empezó a conocer.

Ocho años antes de encontrar al Maestro (1960) una tarde subí las escaleras de Radio Cooperativa Vitalicia, de mi ciudad, a intentar que me dejaran cantar allí, donde había alguna actividad con artistas locales.

Hablé con su Director artístico (Hernán Espina Rojas) y este me escuchó y me destinó a un programa que se transmitía a la medianoche y que se llamaba “La noche es tuya, amiga”.

El conductor de ese programa se llamaba Felipe Tranquino (en el tiempo en que escribo estas letras está fallecido) y mi trabajo consistía en cantar un bolero, a las doce de la noche, justo después que la señal de la radio daba la hora.

Así gané mi primer sueldo, que no consistía en dinero sino en una especie de trueque que hice con el Director de la radio porque la radio no tenía dinero para cantantes ni nada parecido.

A cambio de mi bolero diario, a medianoche y de lunes a viernes, yo tenía acceso a la discoteca de la Emisora lo que era un tesoro que no tenía precio.

Por esa razón Tito Fernández tenía un repertorio tan distinto al resto de los artistas de la ciudad. Y, a propósito, en ese programa me bauticé como Tito Fernández.

Tito Fernández, entonces, nació el 15 de Marzo de 1960, en Radio cooperativa Vitalicia de Temuco, en el programa “La noche es tuya, amiga”, conducido por el locutor Felipe Tranquino y siendo Director de la Emisora don Hernán Espina Rojas y estando, yo, ausente (¿?).

Por eso nació grabado porque yo estaba en Santiago renunciando a mis estudios en la Fuerza Aérea de Chile para dedicarme al canto, asunto que no le gustó ni a mi madre que era la única que me apoyaba. (De mi padre ni hablar).

Yo había grabado veintitantos boleros para ser difundidos hasta mi regreso, sin uniforme y con unas tremendas ganas de dejarme crecer el pelo.

¿Por qué me bauticé con ese nombre? Porque necesitaba que no supieran que era yo el que cantaba ya que ese era un secreto entre mi madre y yo ya que mi padre seguramente no lo hubiera aprobado porque, como toda su vida trabajó en el Hospital Regional, quería un hijo médico y no cantante.

¿Y por qué Tito Fernández?

Porque a la persona que yo más admiraba, en el barrio, era un muchacho menor que yo al que le decían Tito (Tito Monsalves) y porque Fernández era el apellido de mi madre que siempre dijo que yo iba a ser poeta y porque debía tener un complejo de Edipo del porte de una catedral, complejo que debe haberse acrecentado con el tiempo y la ausencia de mi madre.

Anoto, en estas líneas, que mi amigo Tito que dio origen a mi nombre, murió muy joven, en un accidente de automóvil, y mi madre también murió muy joven a causa de un cáncer fulminante.

Sin embargo yo sostengo, también desde estas líneas, que ambos están vivos en este personaje que hoy subirá al escenario, otra vez, a recibir los aplausos del público que no sabe nada de lo que te estoy hablando.


(Enero de 2006 Salto del Laja, Octava Región, Chile).

martes, 16 de junio de 2015

Acerca de la Seguridad en Sí Mismo.


Un día un sabio maestro recibió la visita de un joven que se dirigió a él para pedirle consejo:
— Vengo, maestro, porque me siento tan poca cosa que no tengo fuerzas para hacer nada. Me dicen que no sirvo, que no hago nada bien, que soy torpe y bastante tonto. ¿Cómo puedo mejorar? ¿Qué puedo hacer para que me valoren más?
El maestro sin mirarlo, le dijo:
— Cuánto lo siento muchacho, no puedo ayudarte, debo resolver primero mi propio problema. Quizás después... y haciendo una pausa agregó: — si quisieras ayudarme tú a mí, yo podría resolver este problema con más rapidez y después tal vez te pueda ayudar.
— E... encantado, maestro— titubeó el joven, pero sintió que otra vez era desvalorizado y sus necesidades postergadas.
—Bien— asintió el maestro. Se quitó un anillo que llevaba en el dedo pequeño y al dárselo al muchacho, agregó:
— Toma el caballo que está allá afuera y cabalga hasta el mercado. Debo vender este anillo porque tengo que pagar una deuda. Es necesario que obtengas por él la mayor suma posible, pero no aceptes menos de una moneda de oro. Ve y regresa con esa moneda lo más rápido que puedas. El joven tomó el anillo y partió. Apenas llegó, empezó a ofrecer el anillo a los mercaderes, quienes lo miraban con algún interés.
Pero les bastaba el escuchar el precio del anillo; cuando el joven mencionaba la moneda de oro, algunos reían, otros le daban vuelta la cara y solo un viejito fue tan amable como para tomarse la molestia de explicarle que una moneda de oro era muy valiosa para entregarla a cambio de un anillo. Alguien le ofreció una moneda de plata y un cacharro de cobre, pero el joven tenía instrucciones de no aceptar menos de una moneda de oro y rechazó la oferta.
¡Cuánto hubiera deseado el joven tener esa moneda de oro! Podría entonces habérsela entregado él mismo al maestro para liberarlo de su preocupación y recibir entonces su consejo y ayuda. Triste, subió a su caballo y volvió a donde el maestro se encontraba:
— Maestro -dijo- lo siento, no se puede conseguir lo que me pediste. Quizás pudiera obtener dos o tres monedas de plata, pero no creo que yo pueda engañar a nadie respecto del verdadero valor del anillo.
— Qué importante lo que has dicho, joven amigo —contestó sonriente el maestro—. Debemos saber primero el verdadero valor del anillo. Vuelve a montar y vete al joyero. ¿Quién mejor que él para saberlo? Dile que quisieras vender el anillo y pregúntale cuanto te da por él. Pero no importa lo que ofrezca, no se lo vendas. Vuelve aquí con mi anillo. El joven volvió a cabalgar.
El joyero examinó el anillo a la luz del candil con su lupa, lo pesó y luego le dijo:
— Dile al maestro, muchacho, que si lo quiere vender ya, no puedo darle más que 58 monedas de oro por su anillo.
— ¡58 MONEDAS! — exclamó el joven.
— Sí, -replicó el joyero— yo sé que con tiempo podríamos obtener por él cerca de 70 monedas, pero no sé... si la venta es urgente...

El joven corrió emocionado a la casa del maestro a contarle lo sucedido.
— Siéntate —dijo el maestro después de escucharlo— Tú eres como este anillo: Una joya, valiosa y única. Y como tal, sólo puede evaluarte verdaderamente un experto. ¿Qué haces por la vida pretendiendo que cualquiera descubra tu verdadero valor?


miércoles, 13 de mayo de 2015

Bienvenido Bruno

Ha llegado al mundo un nuevo ser de luz. Quiza el ultimo de la generacion nuestra... en nuestra familia... no lo se... y me emociona de ver que es tan hermoso... Hubiese querido tener los mios propios, pero Dios asi no quiso, mas me dio herramientas para entregar lo que sé y he aprendido, a muchas almas nobles y bellas que me quieren como si fuera una de aquellas... un alma materna... Donde pueden encontrar aquello que les falta, donde siempre encontraran un abrazo que pueda cobijarlos y una palabra que pueda ayudarlos....
Es tan lindo y tan nuevo y con tanto amor a su alrededor que hace saltar los corazones de alegría... 
Te Bendecimos con luz y amor y sabiduría, porque la belleza, el arte y la gracia estan en tu sangre... y porque el exito, lo conseguiras a medida que crezcas y seas un hombre de bien. 

Se regocija el alma de nuestras familias, con la llegada de este pequeño corazoncito que ya ha salido a la luz y ha comenzado su trayecto por esta vida..... 

Te Amamos Bruno

jueves, 7 de mayo de 2015

EL EXILIO.


2547. Mil novecientos setenta y nueve. Subo al escenario en LÜND, Suecia. Cuatrocientos chilenos se ponen de pié y me aplauden. Una niña, pequeña, me arroja una flor. Una lágrima rueda por una mejilla. Otra lágrima, en otra mejilla, otra y otra. Una lágrima asoma de mis ojos y no puedo cantar.

2548. Allí estamos. Frente a frente. Hace seis años que esa gente no ve a un artista chileno ni lo escucha de cerca. Hace seis años que yo no los veo ni les canto.

2549. Levanto mi voz y durante tres horas canto todas las canciones que puedo recordar.

2550. Me voy de allí lleno de besos cariñosos, húmedos de lágrimas, de abrazos apretados y un "Gracias Compañero" que se repetirán por casi seis meses en Europa. Canadá. México y Estados Unidos.

2551. Subo al escenario del O’lympia, en París, y la platea es una gigantesca bandera chilena que no olvidaré nunca.

2552. Mil Novecientos Ochenta y Uno. En Montreal un coro de niños, hijos de chilenos, interrumpe mi Concierto y me canta: "Caballito blanco llévame de aquí, llévame a mi tierra donde yo nací".

2553. En Estocolmo me enamoro de tristeza y descubro que tampoco tengo Patria.

2554. Mil Novecientos Ochenta y Tres. Yo conozco la empanada, la nostalgia y el vaso de vino, chileno, de los Sábados, mitad vino, mitad lágrimas.

2555. En Australia canto y canto. Conozco a la familia Vargas, a la familia Retamal, y me enamoro de nuevo.

2556. Mil Novecientos Ochenta y Cinco. Los equipos de seguridad del gobierno chileno revisan mi equipaje al salir, y al regreso. Pero ya estoy acostumbrado y no les tengo miedo.

2557. Escribo y canto: "Y si me cierran la puerta ya me han crecido las alas para volar, por la tierra, sin temor a la distancia..."

2558. Mil Novecientos Ochenta y Siete. Por el camino limpio, abierto por mi canto, muchos artistas populares viajan por el planeta llevando un pedazo de la Patria en la voz y en las guitarras.

2559. Yo sé que cuando puedan, los chilenos, regresar, no volverán.

2560. Eso me duele, pero yo lo sé y así será. Ha pasado mucho tiempo.

2561. Mil Novecientos Ochenta y Nueve. Una parte de esta obra fue escrita en este viaje. Estamos todos viejos, de años y de ausencias. Pero en la Patria han ocurrido algunas cosas.

EL TIEMPO (2)

2562. Mil Novecientos Ochenta y Ocho. El General llama a un plebiscito y le pregunta al pueblo si lo quieren a no.

2563. El pueblo le responde con un NO indesmentible. Con un NO valiente y militante. Con un NO disciplinado y serio. Con el NO con que comienza la palabra NOsotros.

2564. El General se desconcierta. Planea desconocer el resultado de las urnas, Pero uno de los miembros de la Junta Militar (léase la trizadura) desbarata sus planes diciendo en la televisión, textualmente: "Para mí está claro: ganó el NO."

2565. De nada sirvió la reunión posterior, a eso, ni ninguna otra. El próximo año habrá elecciones, Chile tendrá un Presidente elegido por el pueblo y un Parlamento también elegido por voluntad popular.

2566. Yo canto ante un millón de personas que inauguran la nueva etapa que vivirá el país.

2567. Pero una madre pregunta, todavía: "¿Podrá alguien, devolverme a mi hijo?
¿Me dirá alguien, dónde está mi marido?"


2568. Yo canto y canto. Camino por Chile y canto. Escribo este cuento y canto.
(Continuará...)

martes, 5 de mayo de 2015

Yo no bailo por bailar


 GRACIAS A TODAS Y CADA UNA DE MIS BELLAS IBNATI (HIJAS DE LA DANZA) SIN USTEDES NADA SERÍA POSIBLE NI IGUAL. 


“Yo no bailo por bailar”

A mi madre y hermanas de la danza

¿Por qué bailo? Me pregunto hoy. Hay algo hermoso es poder expresar esos sentimientos que cada día oculto en el mundo académico donde me he desenvuelto. Porque hay una emoción tan intensa, un vértigo maravilloso antes de un montaje. El día de mi única presentación compartíamos con mis amigas de la danza las maripositas en el estómago que se parecen a esa sensación de darle el primer beso a un hombre que te fascina.
 Me ha costado mucho en mi vida hacer amigas y relacionarme con otras mujeres. Un día conversábamos con mi tía y mi pareja acerca de las preguntas de inmigración que nos harían si tuviésemos que aprobar una entrevista en un país extranjero para corroborar si nuestra relación es verdadera.
_¿Cuál es la mejor amiga de la Ely? – preguntó
Tras mucho pensarlo llegaron a una conclusión “La Ely no tiene una mejor amiga. Tiene un mejor amigo que es el Edson”
 Una de las cosas que me ha reglado la danza es conectarme con mi propia femineidad y la de otras mujeres hermosas con quienes he compartido. Porque los lazos que hemos construido bailando son de colaboración, de cooperación, de trabajar juntas como compañeras, apoyarnos las unas a las otras, animarnos y eso ha sido un tesoro, algo escaso y valioso.
 El día de la presentación nos prestamos de todo, entre nosotras nos maquillamos, nos alisamos el pelo, nos ayudamos a arreglar el vestuario, y nos animamos porque las mujeres vivimos llenas de complejos por los prototipos impuestos acerca de cómo deberían ser nuestros cuerpos. La alegría de hacer un trabajo con todo el corazón y lograr una puesta en escena donde cada una entrega lo mejor de si. Conocí lo mejor de lo femenino gracias a estas lindas congéneres con quienes he tenido esta experiencia.
 Hay veces en que la vida se pone triste, pero al bailar vuelvo a conectarme con la belleza que hay en ella. Se que la danza y la vida tienen mucho en común. En ambas si nos esforzamos y nos entregamos a nuestros sueños, si nos arriesgamos podemos alcanzarlos. Se requiere de una valentía tremenda subirse a un escenario sin experiencia y vencer el miedo al ridículo. Enfrentar los temores para ahuyentarlos.
 En la danza dos segundos de desconcentración y te perdiste. Pero sólo tú lo notas. He aprendido a no angustiarme con mis errores ni bailando ni en la vida, todo se puede arreglar, enmendar, siempre podemos volver a comenzar siendo también benevolente con nosotras mismas, aceptando que pese a todo el trabajo nada ni nadie es perfecto y amar la vida así como es.
Me he dedicado a enseñar desde joven y puedo reconocer en mi profesora Jaz esa pasión por lo que hace. He aprendido mucho de pedagogía que he podido internalizar en mi propia práctica profesional. Cuando la conocí a Jaz fue en la presentación de una amiga que bailaba con ella. Me pareció increíble que una mujer pudiese motivar a un grupo tan grande de personas a realizar un montaje tan lindo tenía algo que yo debía conocer. Una de las cosas que aprendí estudiando pedagogía es que cada uno aprende cosas diferentes, a distintos ritmos y que no es provechoso intentar estandarizar los resultados de los estudiantes. Jaz siempre deja que toda persona que quiera bailar lo haga independientemente de lo que sepa, de la experiencia que tenga y es capaz de sacar lo mejor de cada una. Yo quiero ser una profesora así también. Antes me frustraba cuando me esmeraba en enseñar algo y a mis alumnos se les olvidaba. Hoy ya no tengo esa obsesión por controlarlo todo. La vida es imperfecta y hermosa a la vez.
 Gracias a mis compañeras de la danza y de la vida por todo lo que he aprendido junto a ustedes. Las quiero mucho chicas."
 Por Elizabeth Grünholz M.



martes, 28 de abril de 2015

Catastrofes Naturales o Soberbia Humana?

“El Encierro de los Pillanes” del artista Eduardo Rapiman.
La Tierra se manifiesta con innumerables "desastres"... mas no lo son, Ella siempre ha sido de ese modo, desde el inicio de los tiempos, con sus ciclos y eterno movimiento... Es que el humano se cree el centro del universo y supone que todo ocurre en relación a su persona. Temblores, maremotos, erupciones, huracanes, lluvias, aluviones....... 
Son cosas naturales que nunca dejarán de suceder,  pero el soberbio humano insiste en habitar donde no debe y trata de cambiar el curso natural de su alrededor y sufre las consecuencias de su estupidez y falta de conciencia...
"Magnánimos e intocables", abusadores y codiciosos, rodeados de dinero y "vienes" materiales que no sirve de nada frente a una simple erupción, por ejemplo...
Egoístas e indiferentes frente al dolor ajeno.
Pero la madre Tierra cobra caro a quienes abusan de ella..........

 Hasta cuando el huinca sigue creyéndose superior??  
Por JazCB

Los Mapuches y Los Volcanes: La Interpretación acerca de las erupciones y otras expresiones de la Madre tierra.

Las autoridades filosóficas Mapuche explican que un volcán no es un elemento más, si no que representa la expresión por donde la Mapu (tierra) respira y brinda vida. Además aseguran: "en este tiempo, las fuerzas de la naturaleza se han manifestado de manera tan intensa, afectando la vida de las personas, porque responden a la búsqueda de un ordenamiento que resguarde toda la vida natural. El Ixofij Mogen que en castellano se entiende como biodiversidad."
No son catástrofes naturales. Son expresiones de la Tierra, de la Ñuke Mapu, que hay que saber interpretar. Y luego que ocurren, se realizan ceremonias, Guillatunes, y reuniones varias para compartir lo que se siente, lo que se sueña, lo que se cree. Las razones e implicancias de lo que la Nuke Mapu, dice. Eso es en resumen la forma como los Mapuche enfrentan los terremotos, los maremotos, las inundaciones o las erupciones de los volcanes.
Y en el último tiempo muchas de estas situaciones son interpretadas como un desequilibrio que está ocurriendo en la naturaleza. La intervención dañina que realizan ciertas personas de empresas que imponen industrias para extraer, contaminar o interferir los ecosistemas.
Así lo cuenta Pety Piciñam una kimeltucefe (educadora mapuce) del Lof Puel Pvjv y de la Confederación Mapuce Neuquina, en la zona del Puelmapu, lo que ahora es Argentina. “Hace tiempo se viene denunciando la ruptura del equilibrio de las distintas fuerzas de la naturaleza (pu newen) producto de la contaminación, de las excavaciones y de otras actividades dañinas para la Mapu (tierra)”, dijo Piciñam a la agencia informativa FARCO.
Las autoridades filosóficas Mapuche explican que un volcán no es un elemento más sino que representa la expresión por donde la Mapu (tierra) respira y brinda vida. Además aseguran: “en este tiempo, las fuerzas de la naturaleza se han manifestado de manera tan intensa, afectando la vida de las personas, porque responden a la búsqueda de un ordenamiento que resguarde toda la vida natural. El Ixofij Mogen que en castellano se entiende como biodiversidad”.
El pueblo mapuche, desde su cosmovisión, sostiene que es imprescindible respetar el kvme felen (el buen vivir) porque cada che (persona) debe estar en equilibrio consigo misma y con las demás pu newen (fuerzas) que son parte del waj mapu (territorio).
Es decir, que cada persona debe ser parte de la tierra y no dueña, debe respetarla y tomar de ella solamente lo necesario para vivir y para mantener el equilibrio.

La Ceniza Sagrada

Tufachi mapu meu pillan chrufquen acui pillan chrufquen mongueal
(ha llegado la ceniza sagrada a esta tierra ceniza sagrada para la vida)
Pillan Chrufquen (tierra espiritual)
La ceniza del volcán es sagrada y respetada para nuestra cultura, escribió en su muro Nestor Fabían Lemunao.
Quién interpreta la erupción volcanía del Calbuco cuyo nombre antiguo en Mapudungun es Quillaype, como un ciclo que por un tiempo generará problemas pero que a la larga limpiara los ecosistemas de especies exóticas.
“Esta ceniza es medicina para los árboles enfermos por pestes y enfermedades, fortalecerá a la tierra y las raíces, matara a los insecto exóticos y dañinos y favorecerá a los insecto nativos”.
Agrega que “esta ceniza dará nuevas energías a la tierra, la fertilizara, limpiara cada bosque y cada malliñ (humedales), cada vega y cada valle, limpiara de parásitos a las aves y a los animales, la ceniza es beneficio y medicina para esta porción de tierra y merece su respeto y que la saludemos”
También señala que las erupciones son “una manifestación de equilibro de las energías de miñche mapu (tierra de abajo) lugar donde reinan las fuerzas negativas. Este elemento de la naturaleza es muy importante para la vegetación, plantas, arboles, da fortaleza al naj mapu (tierra que pisamos) y al huente mapu (tierra de las alturas).
Y puntualiza que toda esta situación “es muy fuerte y perjudicial para el mapuche que tiene que mudar de vivienda con sus animales por un tiempo hasta que la tierra descanse y se vuelva a establecer el equilibro del ecosistema.
Nestor Fabian Lemunao

Hablan los Pillanes

Otra versión respecto a esta situación la entregó Luis García Huidobro, el ex sacerdote Jesuita que ahora vive con los Mapuche, quién a escribió un comunicado con la versión de los Volcanes que se han pronunciado.
Comunicado Público: Los Pillanes habitantes de todos los volcanes de la cordillera en Wallmapu, declaramos:
– Kiñe: La erupción del Kalfu Ko es una respuesta positiva a la propuesta del Ruka Pillán (Villarrica) a iniciar movilizaciones.
– Epu: Exigimos el inmediato abandono de Wallmapu de todos los usurpadores, en particular de los contornos de todos los lagos y montañas de lo que el Estado de Chile ha denominado Regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
– Küla: Continuaremos las movilizaciones mientras se siga amenazando el Itrofill Mongen (ecosistema) del que somos parte y que estamos a cargo de resguardar.
– Meli: Llamamos a todos los Che (gente) habitante legítima de estas tierras a movilizarse también a través de estos medios.
Libertad a los Presos Políticos Mapuche en Huelga de Hambre.
FIRMAN: Pillanes de los volcanes Kalfuko, Ruka Pillán, Lanin, Llaima, Osorno, Antuko, Kallaki, Copahue, Lonkimay 
Por Patuno Melillanca
Abril de 2015

martes, 14 de abril de 2015

LA VICARÍA DE LA SOLIDARIDAD.


2489. La Vicaría de la Solidaridad abre sus puertas. La Iglesia se ha hecho eco de los gritos desgarradores de un pueblo torturado.

2490. Sus profesionales recogen los lamentos de las mujeres que preguntan por sus hijos, por sus maridos. Recogen los llantos de los niños que claman por sus padres, por sus madres, por sus hermanos niños.

2491. Comienza a levantarse el acta de los muertos, de los desaparecidos, de los presos, de los asesinados.

2492. Y la lista es muy larga (Yo diría que demasiado larga).

LOS COMEDORES INFANTILES.

2493. Los Sacerdotes organizan los "Comedores Infantiles" y mientras el gobierno nos habla de paz y arden, de recuperación económica, de "país modelo", los niños se sientan, a la modesta mesa de la Iglesia, a comer su escasa ración, pagada, conseguida, donada, etc., por anónimas manos que ayudan a que no se pierda el más valioso capital de una patria; sus niños.

2494. Un par de años más tarde me tocaría a mí salir con mi canto, por el mundo, a recoger dinero para comprar el pan para esa mesa y esos niños. Pero yo aún no lo sabía.

2495. Yo no sabía nada. Había aprendido a olvidar nombres y fechas, lugares y rostros, acontecimientos importantes. Me había inventado una especie de amnesia que terminó siendo real.

(Continuará...)

lunes, 13 de abril de 2015

LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN.


2479. Los Campos de Concentración abren sus puertas y tras las alambradas señorea el horror.

2480. La vieja historia nazi es un cuento infantil comparada con esta que no puedo narrar.

2481. No hay en mi idioma - canto, palabras tan terribles. Dos álamos. Tres álamos. Cuatro álamos. La Isla Dawson, en el hielo, Chacabuco, Pisagua, etc., etc., etc.

2482. La lista es larga (Yo diría que demasiada larga).

2483. Sin embargo, y desgraciadamente, los males no andan solos.

LA DINA.

2484. Aparece una nueva Institución creada por un loco o por el mismo Satanás.

2485. ¿Quién puede concebir un organismo que mata, que tortura, que castra a los hombres, que los electrocuta, que desnuda mujeres y las hace violar por perros adiestrados? ¿Que le regala un dulce a un niño y le pregunta, luego, si su padre es comunista?

2486. ¿Puede una mente normal concebir algo así?

2487. Me niego a hablar de horrores y dejo de cantar.

2488. No soy de piedra o hierro. Sólo soy un cantor haciendo su trabajo.


(Continuará...)

viernes, 10 de abril de 2015

PASO/NO PASO


PASO.

2464. Paso por Angol y Collipulli y me preparo para beber del aire la esperanza.

2465. Esta gente, de vida provinciana, es mi gente y, pensándolo bien, cada uno que pasa soy yo mismo, caminando estas calles tranquilas y sencillas.

2466. El canto se va haciendo de palabra en palabra y la quietud de la plaza, de este Angol que es apenas un puntito en el mapa de la tierra, contribuye a que yo sea de árbol y hoja verde.

2467. Hace frío en Collipulli y un policía me abraza, cariñoso.

2468. Nada dijo el Alcalde porque yo estuve allí.
 
2469. No dijo nada.


NO PASO.

2470. No paso por LOS MUERMOS. No paso por LONGAVÍ No paso por TIERRA AMARILLA. No paso por SAN FERNANDO. No paso por muchos lugares de la Patria.

2471. La lista sería larga si anotara las sitios donde se ha prohibido que yo cante.

2472. (Yo diría que demasiado larga).

2473. Los Alcaldes me deciden peligroso y me quieren lejos de sus ciudades.

2474. Uno llegó al extremo de prohibirme el paso y no pude llegar, hasta el pueblo siguiente, donde me esperaban los niños de una escuela para cantar conmigo y juntar el dinero necesario para comprar los vidrios de las salas de clases que el gobierno no repone porque una vez los puso y no entiende que los vidrios se rompen y que los que figuran en sus preciosas estadísticas dejaron de existir hace bastante tiempo.

2475. Me censuran definitivamente en la televisión. Mis ingresos disminuyen. Yo levanto la frente y me niego a sucumbir.

2476. Soy un "ciudadano" y exijo mis Derechos. (Descubro, entonces, que no tengo ninguno).

2477. Todos los Derechos civiles han sido "borrados" de las leyes. Y los que no lo han sido pasan desapercibidos, para los jueces y abogados, por una suerte extraña de miopía súbita.

2478. No hay a quien recurrir. ¿No lo hay?


(Continuará...)

miércoles, 25 de marzo de 2015

Viejo zorro... Me sucede...

Me sucede que cuando te recuerdo y quiero hablarte te me apareces en lineas escritas... 
Y me sucede que te leo y me haces sentir muy cerca tuyo... 
Aunque extraño el abrazo y el beso en la nariz... 
Me sucede que te cero desde el comienzo y hasta siempre... 
Dicen que hasta siempre es mucho tiempo... 
Entonces te cero muuuucho tiempo hasta siempre... 
Me sucede que te cero y me haces muy feliz... 

LA CABECTRA