TRANSLATE

miércoles, 15 de junio de 2016

VICTOR VILLARREAL


Victor Villarreal - Roberto Parra - Tito Fernandez

34. En el viejo Valparaíso encontré a un hermano. Un hermano de canto y de aventura. Con él compartí las viejas calles y las añejas canciones, repetidas de bar en bar, todas las noches.

35. Víctor Villarreal Romanni: Levanto mi voz para cantar tu nombre y desde donde esté, mi alma te bendecirá por todo lo que hiciste algún día. Los cantores de tiempo, que cantan a este Puerto, deben agradecerte por haber sido testigo de cómo nace un compañero de lucha y por haberle dado, a este recién nacido, tu amor de hermano también recién nacido.

36. Algún día tocarán a tu puerta y te preguntarán. Perderás tu anonimato, bello, y tal vez te emborraches, como todos, con el llamado triunfo efímero y mortal.

37. Te pido perdón, hoy, por todo eso que te va a ocurrir y me culpo, en parte, de ese estado de cosas.

38. ¿Te acuerdas de la vieja escalera del Hotel Uruguay? ¿Te acuerdas de sus camas? ¿De sus mariposas, nocturnas, que nos daban en besos todo su tesoro?
39. ¿Te acuerdas de sus cuerpos vendidos, regalados, que eran, un poco, nuestros porque ellas se daban a nosotros tal vez para soñar que eran madres o novias?

40. La vida tiene color a cielo, azul, mientras escribo, a media tarde, y te veo guardando las monedas para comprarme un trozo de carne y celebrar mi veintitrés cumpleaños, una noche

41 Así aprendí, de ti, la palabra cariño y la atesoré por muchos años repitiendo tu gesto en lugares del mundo por donde hoy día ando y canto.

42. Víctor Villarreal Romanni: Serás mi hermano, por los siglos de los siglos, mientras un verso mío exista sobre la faz de la tierra, escrito, cantado o pensado por algún ser viviente con rasgos o sin rasgos humanos.

(Continuará...)


martes, 14 de junio de 2016

SUCESOS



 
2576.  Retrocedo en el tiempo, hojeo algunos diarios viejos, y me asombro de tanto acontecimiento.

2577. Descubro que los Chilenos hemos perdido la capacidad de asombro y además que hemos perdido la memoria.


2578. (Nos olvidamos, fácilmente, de las cosas).


2579. Leo, acerca del atentado contra el Presidente.


2580. Lo veo en la televisión explicándole a Chile como los comunistas han intentado asesinarlo.


2581. Luce una mano vendada y se refiere a sus escoltas muertos y a "su" heroísmo sin límite.


2582. Su automóvil ha resultado acribillado pero el blindaje es a prueba de todo.


2583. Un cohete de alto poder no funciona y el General se salva por milagro.


2584. La gente no le cree.


2585. El automóvil es exhibido en la Plaza de Armas de Santiago y en uno de sus vidrios astillados la gente "debe ver" la imagen de la virgen de Lourdes (¿?).


2586. Más de una beata se persigna pero el pueblo de Chile no le cree.


2587. El ingenio popular dice que el atentado ocurrió en la "cuesta …  creerlo" (¿?).


2588. La gente ha perdido el miedo y ha vuelto a reír.


2589. Sin embargo no hay risas suficientes para ocultar el dolor de mi Patria.


2590. Sebastián Acevedo se inmola, con fuego, frente a la Catedral de Concepción pidiendo la libertad de uno de sus hijos y se convierte en un símbolo que será parte de la historia triste de este país.


2591. Jorge Yañez, actor, cantor, poeta, pide a los militares, por las ondas de la Radio del Arzobispado, que liberen a su hijo mayor que jamás ha cometido delito alguno y que si quieren castigar a alguien de su familia lo castiguen a él que votó por Allende y que participó, activamente, en el trabajo del tiempo de la gran Esperanza.


2592. No es escuchado.


2593. Las mujeres se hacen presentes y bailan solas, vestidas de luto, una dramática cueca, donde falta el marido.


2594. Un cantor inglés, llamado Sting, toma este acto de sublime dolor y lo canta.


2595. Así la brutalidad del Régimen, vuelve una vez más, a dar la vuelta al mundo.


2596. Las iglesias del país, tañen sus campanas, se encienden velas a lo largo de todo el territorio nacional y, al mediodía en punto, cantan "Gracias a la vida", en el acto de amor más impactante que han contemplado los ojos del hombre en estas latitudes.


2597. El General es sordo y ciego. No escucha ni ve.


2598. Las niñas adolescentes se acercan a las puertas de hierro de la Escuela de Sub Oficiales del Ejército llevando, entre sus brazos, ramos de flores blancas que arrojan por sobre los muros erizados de metralla.


2599. Los soldados no saben quienes son más hermosas, si las niñas o las flores.


2600. Ese gesto de amor irrita al general. Ya no puede mentirse. Allá afuera hay un pueblo que no lo quiere.


2601. Pierde los estribos y trata a los obreros de mal agradecidos.


2602. Sus asesores se desesperan intentando borrar sus salidas de madre. Pero es inútil. Ya no hay coherencia y la mentira terminó por ahorcar a los propios verdugos.


2603. Así cae Joaquín Molina, agente  de la C.N.I. baleado por el hijo del General Contreras, Director de la DINA,  "amigo de la casa" y ex novio de su hija.


2604. Así cae "el Wally",   brazo ejecutor del aparato represivo del Gobierno, acribillado a la salida de su departamento sin haber alcanzado, siquiera, a desenfundar su arma de servicio.


2605. En E.E.U.U, se reabre el caso del asesinato de Orlando Letelier, Canciller de Allende, y se prueba que fue ejecutado por agentes Chilenos que cumplían órdenes del Gobierno de Chile.


2606. El entonces Teniente Armando Fernández Larios declara y desaparece dejando al descubierto las maniobras de sus amos.


2607. (Tal vez no sepas que este personaje pertenecía al equipo que bajó, desde un helicóptero allá en Calama en 1973, acompañando al General de la muerte para escribir, con sangre inocente, otro de los capítulos horrendos de la historia).


2608. Pero hay muchas cosas que no sabes y ya te contaré.


2609. El mismo Comando asesinó, en Buenos Aires, al General Prat, de quien los militares guardarán, seguramente, un imborrable recuerdo y un sólido ejemplo de lealtad y patriotismo.


2610. El General Bonilla muere en un accidente aéreo y es una coincidencia fea que desaparezca el más humano de los Generales de la época.


2611. Pero hasta los plazos de Pinochet se cumplen y el “jefe” del Estado no tiene más remedio que llamar a Elecciones.


2612. La historia, en mi país, se da otra "vuelta de carnero".

(Continuará...)

LA AMNESIA



2496. Anoto, en este cuento, que las secuelas dejadas por aquella barbarie que vivió todo un pueblo se manifiestan y se manifestarán, por mucho tiempo, de infinitas maneras.

2497. Mi caso, por ejemplo, es uno de otros miles.

2498. Con los ojos vendados, amarrado de manos, tendido boca abajo en un piso de piedra, escuché que sería fusilado en el acto si no cooperaba con el nuevo Gobierno.
2499. Debería hablar de nombres y lugares, de armas, de explosivos, de planes de exterminio.

2500. Y yo me preguntaba ¿Cómo puede un fulano hablar de algo irreal? ¿De algo inexistente?

2501. Una mente enferma había ideado todo aquello.

2502. Mientras me preparaban para el interrogatorio puse mi pensamiento en el cielo y en mi madre. Oré callado y le pedí que borrara, para siempre, todo nombre, toda fecha, todo acontecimiento, todo lugar, de mi recuerdo. No porque un nombre, una fecha, un acontecimiento o un lugar, fueran delitos, sino porque podrían hacer de mis palabras el punto de partida para imputarle cargos a más de uno, que era tan inocente como yo, o como todos los que estábamos presos a lo largo y ancho de la Patria.

2503. Yo no sabia que jamás volvería a recordar.

2504. Pido, entonces, perdón desde estas líneas, a todos aquellos que se han acercado a mí, durante tantos años, y yo no he sabido quién es, dónde lo he visto, qué relación tuvimos, ni siquiera si es que la tuvimos.

2505. No podía explicarles la razón. Ni ahora puedo. Tengo una extraña amnesia que no me permite recordar, memorizar nombres, lugares, números de teléfonos, etc.

2506. Así quedé lisiado amigo mío.

2507. ¿Recobraré, alguna vez, la hermosa facultad de recordar?

2508. A veces intento cantar los nombres de mis viejos compañeros de colegio, por ejemplo. De mis profesores. De mis amigos niños y descubro, con pena, que no puedo.

2509. Esa es la razón por la que no te reconozco cuando me das un abrazo, pasando por la calle, y me preguntas cosas o nombras a mi padre.

2510. No hay otra razón.

EL TIEMPO.

2511. Pasa el tiempo y aparece el brazo armado de la Resistencia.

2512. El pueblo se defiende y se organiza en Centros Comunales, Clubes Deportivos, etc.

2513. Los estudiantes, de la enseñanza  Media, dejan sus juegos, sus fiestas, sus pasatiempos juveniles y salen a la calle.

2514. Salen a pedir una pequeña esperanza para el inexistente mañana que les ha prometido la autoridad diciéndoles que son el futuro de Chile.

2515. Profesores sin trabajo, o con sueldos miserables. Ingenieros sin trabajo. Médicos perseguidos, obreros condenados, etc.

2516. En Lonquén se encuentran los cadáveres de gentes con el cráneo perforado por una única bala disparada en la nuca por mano criminal.

2517. El gobierno dinamita el lugar.

2518. En Antofagasta un General declara ante los jueces y se retira de las filas, asqueado, después de haber denunciado los fusilamientos de Calama.

2519. El Gobierno ordena ocultar aquellos hechos.

2520. Gente de la Policía Secreta asalta un Banco, se lleva los millones, y vuela con dinamita a sus cómplices civiles.

2521. El Gobierno atrapa a los culpables y los fusila, con gran despliegue de publicidad, pero enmascarados de tal manera que nadie puede verles la cara

2522. Una ministra renuncia a su cargo después de haber visto, dice, en New York a uno de los supuestos fusilados.

2523. El Gobierno guarda silencio.

2524. Muere, asesinado, Tucapel Jiménez, dirigente Sindical.

2525. Tres profesores son secuestrados, desde el mismo colegio donde prestaban servicios, y aparecen, bárbaramente degollados a la orilla de un camino.

2526. Una Patrulla Militar empapa con bencina a un par de jóvenes y les prende fuego.

2527. Uno muere pero su compañera queda viva, sale del país, y la historia escapa de las manos que todo la ocultan.

2528. El Gobierno se ve obligado a reconocer algunas "irregularidades".

2529. El Tirano se fabrica una Constitución Política a su medida y nos obliga a ir a las urnas a emitir un voto, para aprobar, lo que llamó, acertadamente, "Su" Carta Fundamental.

2530. Así se supone, entonces, hoy, que Chile entero está de acuerdo con todo lo que él propone.

2531. (Demás está decir que los votos los contó él mismo encerrado, con sus secuaces, en su casa).

2532. El pueblo sale a la calle y protesta.

2533. En las Poblaciones de Santiago se queman neumáticos viejos y se gritan consignas contra el Régimen.

2534. El pueblo es apaleado y los cuarteles vuelven a llenarse de presos.

2535. Eduardo Frei Montalva habla en El Teatro Caupolicán y su voz le suena a esperanza a todo un pueblo. Luego enferma y muere.

2536. Caen las torres de alta tensión. Santiago queda a oscuras.

2537. Arturo Alessandri descalifica a los Gobernantes, les retira su apoyo y muere.

2538. Un Fiscal Militar hace equilibrio, en la cuerda de la Ley, y se gana el repudio de todo el país.

2539. Uno de los miembros de la Junta Militar, ante una acusación de asesinato, declara que si se prueba la participación más mínima de alguno de sus hombres él renunciará a todos sus cargos.

2540. Se prueba y el General Director se va.

2541. Algunos años antes el Jefe de la Junta sacaba de su cargo a otro de sus socios y llamaba a retiro a once Generales para ascender, al puesto que quedaba vacante, a aquel que mejor armonizara con su idea inarmónica.

2542. De ese modo la Junta Militar quedaba partida en dos y esta trizadura mostraría sus efectos con el correr del tiempo.

2543. Los artistas prendíamos otro crespón de luto, en nuestra bandera de luz, y pulsábamos guitarras y guitarrones para cantar la muerte de la mujer de un folclorista amigo y así yo escribía: "Margarita de la Paz" que cayó acribillada, abrazada a uno de sus hijos, acusada, por sus asesinos, de cometer suicidio.
2544. La gente de la calle ya no creía en nada.

2545. Sale un Ministro. Entra otro Ministro. Sale otro Ministro y el único que no sale es el que debería salir.

2546. Yo viajo por el mundo abrazando chilenos que están en el lugar justo donde no deberían estar.


(continuará...)

lunes, 13 de junio de 2016

VERANO 1989





EL COMIENZO.

1 Cerro tras cerro el viejo Valparaíso me saluda con sirena de barco y mar sobre mar me habla de lejanías.

2. Recuerdo, con nostalgia, sus viejos paseos y sus personajes, fantasmas, ajenos al Puerto de hoy.

3. Una casa sostenida, milagrosamente, por un trozo de madero me contó una historia de bohemios que jamás oí.

4. Entonces quise cantar y mi voz sonó ronca como la voz del mar.

5. Estrella y espuma era la noche en el viejo Valparaíso que un día vio nacer mi canto y que jamás me olvida.

6. Caminaré tus calles y cantaré, contento.

7. Quiero ponerte en un libro-  barco, de velas blancas, para que viajes por el aire y por el mar..

8. Un libro es una gaviota, de alas extendidas, que vuela y vuela por la magia del viento.

9. Yo quiero llegar hasta la cumbre de alguno de tus cerros y mirar, desde allí, como la tierra y el agua se hermanan en la orilla.

10. Mi tiempo, detenido como un ancla, me clava en este sitio y te canto, viejo Puerto, con mi voz de noche, de guitarra gastada de tanto camino y te respiro, vivo.


VALPARAÍSO.

11 Valparaíso de mis recuerdos. Yo bajaba del cerro a comer mi pescado y cantaba en tus bares, cada noche.

12. ¿Qué pensaría la gente de ese tiempo del flaco, aquel, de la guitarra y la copla?

13. Tus calles me querían y alivianaban mi paso haciéndose blandas y suaves.

14. Había un ascensor hasta la altura y en él se podía llegar hasta el cielo.

15. Yo subí tantas veces con algunas monedas ganadas con mi canto, sonando en mis bolsillos como campanitas que me abrirían la puerta  hacia la vida.

16. Yo sólo sabía que la vida había que pagarla, moneda a moneda y aprendí, Valparaíso,  que un plato de sopa no se encuentra a la vuelta de tu esquina, ni de ninguna otra.

17. Vine a dar a tus calles, de pura juventud, de inquietud de viajar, empujado por el sordo destino que no escucha.

18. Y yo quería ir. A alguna parte. Y vine a dar  aquí donde camino, veintiséis años más tarde, con un libro bajo el brazo  escribiendo palabras para ti.

LA VISITA.

19. Quince años tenía. (¿O dieciséis?). Cuando, enfundado en flamante uniforme, llegué a Valparaíso, en plan de estudio, a visitar los barcos norteamericanos que nos ofrecían toda su tecnología para aprender a dejar de ser humanos en dos días.

20. Sólo supe, entonces, de radares, de aparatos de radio, de atómica energía, de mujeres, en la noche, que viéndonos tan niños nos ofrecían todo, sabiendo que ese todo no era todo pero era más de lo que hubiésemos, cualquiera de nosotros, pretendido.
21 Me acuso, entonces, de emborracharme niño abrazado a otro niño, de uniforme marino, que tomó nuestras putas, que bebió nuestro vino y regresó a su tierra con la común promesa de algún día escribirnos.

22. No aprendí mucho de barcos ni radares esa vez que llegué a Valparaíso. Pero vi el mar, por vez primera, y nadie podrá borrar de mi memoria aquello visto.

23. Mar azul, inmenso, misterioso. Despegué, en un avión, hasta Santiago. Valparaíso fue noche y cabaret, cigarrillo, alcohol y aroma de mujer.

24. Fugaz fue mi pasada por el Puerto la primera vez que anduve por sus calles, pero la dejo guardada en mi cuaderno para que sepas que anduve por aquí, vestido de aviador, abrazado a un marino extranjero, con estrellas, que tenía tantos años como yo. ¿Quince?  ¿Dieciséis?

REGRESO.

25. Siete años pasaron hasta mi regreso, cuando eran diferentes las razones.

26. Con mi guitarra al brazo llegué contento, canté contento, sufrí contento.

27. Era pobre, recuerdo, de bienes materiales pero tenía juventud y la enorme inquietud de ser poeta.

28. ¿Cómo nace, entonces un poeta? Aquí en Valparaíso es fácil, camarada, porque la poesía está al abrir una puerta,  en el viejo ascensor o en la canción eterna.

29. “Eres un arcoiris de múltiples colores...” ¿Quién podría agregar algo más?

30. Después nació el “Gitano” para cantar aquello de: “...Yo no he sabido nunca de su historia. Un día nace, allí, sencillamente...” Y el viejo Puerto fue cantado por dos voces que llenaron el mundo de música y sal.

31 De buena sal.

32. Neruda perseguido. Neruda poeta, Neruda Comunista. Neruda  cantó a estas calles y a estos cerros y quiso ser, también, habitante de este Puerto. Pero sus propios versos lo hicieron habitante del planeta, lo dejaron aquí y lo llevaron lejos.

33. Yo conocí dos veces este Puerto. Hace más de veinte años y hoy te cuento.

T.F.

(Continuará...)

lunes, 16 de mayo de 2016

Ella

Ella le cantaba a las estrellas,
hasta que comprendió que las
estrellas estaban dentro de ella.
Ella le lloraba a todas sus ancestras,
hasta que comprendió que sus ancestras
estaban vivas en todo árbol, todo río, toda piedra.
Ella leía libros de ciencia, chamanismo y conciencia,
hasta que empezó a escuchar la voz de su propia esencia.
Ella encontró adentro suyo la pureza y belleza más bella,
ella misma era todo cuanto había buscado en esta Tierra.
- Arnau de Tera -

Simple...



Dicen que los poetas son melancolicos empedernidos... que sin sus penas y melancolias no tendrian inspiracion... y lo creo... Vuelvo a mi blog y, aun que deseo escribir, lo que sale a flote es... Amor!!! y que se puede hablar del amor, que ya no haya sido dicho? Puedo contarte mis emociones y mis teorias... 
Por ejemplo: He descubierto que es tanto el amor que nos tenemos mi papi y yo, que la naturaleza se encarga de compensarlo.... Etonces comprendo el porque de toda mi experiencia de vida... 
Mi amor por la danza es tanto que ha de ser compensado... Se les ocurre como??? 
Es simple, es solo cosa de ver, no solo mirar... lo hermoso es descubrirlo y comprender tantas cosas de tu vida que te cuestionabas con tanto dolor... 
No creo que encuentre un amor mas grande que el que tengo a mi alrededor... 
No puedo ser mas feliz bailando y enseñando y educando y haciendo lo que amo todos los dias... 
Como podria quejarme? Por no tener millones??? Pero si soy la mujer mas afortunada del este mundo... y asi mismo agradezco el contrapeso, que me hace descubrir y reconocer lo increiblemente afortunada que soy...
La vida es un tesoro inimagiable... Abre tus ojos y VE!!!! Es maravilloso........ 
Indescriptible...
Imposible de reproducir en palabras ... 

Tengo el pecho henchido...

Se Feliz.. Se Libre...

Amor para Todos!!!