TRANSLATE

miércoles, 21 de junio de 2017

LAS MIGRAÑAS


Entendemos por cefalea o migraña al dolor que se manifiesta en cualquier parte de la cabeza, en las estructuras que la unen a la base del cráneo, en los músculos y vasos sanguíneos que rodean el cuero cabelludo, en el rostro o en el cuello. Es un dolor de intensidad variable que no discrimina edades ni sexo. De hecho, las cefaleas, en todas sus variables, son la causa más frecuente de consulta en neurología en el mundo.
 Generalmente, se distingue entre cefaleas primarias y secundarias, éstas últimas asociadas a otras enfermedades. Son las primarias, que constituyen el 90% de las cefaleas diagnosticadas, las que nos interesan en esta ocasión, ya que afectan al 80% de las mujeres y a más de un 60% de los hombres.
 En las cefaleas primarias pueden influir varios factores, ya sea un espasmo o inflamación de los músculos de la cabeza y del cuello o una distensión, tracción o dilatación de las arterias y venas, tanto del interior del cráneo como del exterior. No obstante, en Biodecodificación y Bioneuroemoción cualquier cefalea primaria tiene un sentido biológico tan claro como la invariable existencia de un problema al que la persona afectada pretende encontrar, con dificultad, una solución desde el intelecto. Para esa labor es necesario incrementar la aportación de nutrientes al cerebro, lo que provoca una vasodilatación, desencadenándose consecuentemente el dolor de cabeza al poco tiempo.
 Personas que buscan el máximo rendimiento, pero no se sienten a la altura de las exigencias…
 Estamos, por tanto, ante un perfil muy concreto de personas que suelen padecer cefaleas primarias. Suelen ser personas evasivas, con tendencia a no afrontar la realidad que les toca vivir, instaladas en la negación y en el “no puedo”, repitiéndose a sí mismas –desde su parte consciente- que no hay problemas y que no vale la pena preocuparse. También personas apasionadas, cerebrales, intelectuales y, por ende, muy mentales. Personas muy perfeccionistas y exigentes consigo mismas y con los demás; con un marcado y permanente afán de superación. Personas inconformistas que registran absolutamente todo a través de su filtro mental, que hacen una interpretación mental de cuanto acontece en sus vidas. Personas que no se conceden el derecho de ser lo que quieren o que se sienten culpables por atreverse a cuestionar a aquellos que tienen mucha influencia sobre ellas.
 La más común de las cefaleas primarias es la tensional que se caracteriza por un dolor regular y opresivo alrededor de la cabeza. Suele estar asociada a contracturas musculares y estrés. Habitualmente mejora con actividad física y relajación. Al estar involucrada la musculatura de la nuca y del cuello, nuestra biología nos dice que existe en ellas un matiz de comunicación e impotencia en el contexto de una persona mental y desvalorizada con dificultades para aportar sus opiniones y criterios.
 También son primarias las cefaleas Horton, no pulsátiles; pero muy intensas y debilitantes. En este caso, se observa una marcada tendencia a repetirse en la misma zona de la cabeza, generalmente la órbita. Es más frecuente entre los hombres. Expresa biológicamente impotencia y desvalorización intelectual por dar la cara en lugar o en defensa de alguien.
 Y, por último, la migraña o jaqueca hemicránea, cefalea de tipo pulsátil que afecta a un lado de la cabeza (izquierdo o derecho), de intensidad moderada o severa, asociada en el 90% de los casos a náuseas y en el 50% de los casos a vómitos. Habitualmente está asociada también a fotofobia e intolerancia a los ruidos. La migraña es claramente predominante en la mujer y se calcula que afecta a entre el 12% y el 16% de la población mundial.
 La migraña se caracteriza por la irrupción violenta y repentina de dolores intensos que pueden durar sólo algunas horas o prolongarse durante varios días. Según los síntomas, podemos distinguir entre la migraña clásica con aura (alrededor del 20% de los casos) y la migraña común sin aura (75%)
 La aparición de la migraña se asocia una vasoconstricción de las arterias craneales, lo que causa el fenómeno del aura, y una posterior vasodilatación de rebote que es la verdadera causante del dolor.

 Conflictos biológicos…

 Las personas que padecen migrañas están permanentemente preocupadas, a veces incluso inconscientemente, por algo muy sutil y concreto. Como en el resto de las cefaleas primarias, son conflictos relacionados con situaciones de desvalorización intelectual referida a los más altos valores mentales, espirituales, profesionales, etc.; personas real o imaginariamente desbordadas por las circunstancias.
 Es común también ese conflicto biológico de desvalorización intelectual con un matiz de comparación en personas con miedo constante a no estar a la altura, a no cumplir las expectativas. En ocasiones, inconscientemente y por vía transgeneracional, esa desvalorización intelectual es la expresión de un programa de no poder superar al padre o a la figura paterna simbólica (jefe).
 Desvalorización intelectual también en personas que sienten la necesidad de ejercer un constante control de las situaciones o de otras personas, que buscan el máximo rendimiento y cargan sobre sus hombros la máxima responsabilidad; pero que sienten que no son capaces de hacer tanto como debieran.
 Hay un matiz de impotencia intelectual degradante porque el afectado siente que tiene el cerebro saturado y agotado. Personas bloqueadas que no toman decisiones. También pueden ser personas que, por verdadera necesidad o autoimposición, tienen o sienten que tienen que llevar a cabo muchas tareas al mismo tiempo o en plazos muy concretos y ajustados.
 Las migrañas con aura evidencian la existencia de esa desvalorización intelectual; pero en un clima de conflicto visual de los hechos, acontecimientos, actitudes (reales, virtuales o simbólicas) para los que el enfermo no encuentra solución.
 Las migrañas frecuentemente están asociadas a trastornos de la visión y la digestión, a no querer ver ni digerir algo que sucede en la vida de la persona que las sufre; angustias y frustración derivadas de una situación ante la que no toma una decisión. Un conflicto, en definitiva, entre los pensamientos, las necesidades y los deseos personales.

 Fases de las migrañas…

 Las crisis y los síntomas varían según los casos y las personas, si bien su evolución habitualmente sigue las mismas fases. En una primera etapa, horas antes de que aparezca el dolor, se presentan los pródromos: sensaciones o síntomas como irritabilidad, euforia, bostezos reiterados, falta de atención o deseo compulsivo de comer dulces, primer indicio de la creciente demanda de nutrientes desde el cerebro.

 Biodescodificación…

 Estrés y competitividad están detrás de la mayoría de los conflictos emocionales que nuestra biología expresa en forma de migrañas.
 En una segunda fase, aparece el aura, presente aproximadamente en uno de cada cinco casos diagnosticados. En las migrañas con aura los síntomas visuales son muy característicos con la repentina presencia de escotoma centelleante, es decir, la aparición de una zona ciega dentro del campo visual, acompañada de destellos luminosos móviles. En ocasiones, el aura se manifiesta junto con pérdida de sensibilidad y hormigueo en lengua, labios y mejillas, pudiendo llegar a alcanzar, en casos extremos, a la mano y el brazo del lado afectado. En cerca de la mitad de los casos se pueden llegar a presentar deficiencias motoras.
 La presencia del aura se prolonga entre 20 y 60 minutos para dar paso a un intervalo inferior a una hora en el que no hay síntomas. Sin embargo, la persona que padece migrañas sabe perfectamente que esa tregua es sólo la calma que precede a la tormenta. Porque, efectivamente, el dolor aparece implacable entre 20 y 60 minutos después de desaparecer el aura. Al principio se manifiesta como un dolor débil; pero aumenta su intensidad poco a poco. Se trata de un dolor que afecta sólo a un lado de la cabeza y suele durar entre 3 y 72 horas. A diferencia de las cefaleas tensionales, el dolor provocado por las migrañas empeora con la actividad física. El enfermo necesita invariablemente retirarse a una habitación oscura y silenciosa en la que permanecer inactivo. El frío, el sueño y el reposo alivian. Si el dolor se prolonga más de 72 horas y no se modera ni durante el descanso ni con la medicación, podemos hablar de un “estatus migrañoso”.

 Localización del dolor…

 Para decodificar biológicamente la migraña hay que tener siempre en cuenta la zona donde empieza el dolor.  Cuando el dolor aparece en la parte frontal de la cabeza, la desvalorización intelectual tiene la tonalidad de no encontrar las soluciones a encarar, querer ganar tiempo o aminorar la velocidad de las cosas para poder organizar el futuro o rehacer planes.
 Si el dolor aparece en la parte correspondiente al hueso temporal, el conflicto está relacionado con desamparo (lado izquierdo) o acción (lado derecho) en el territorio. También conflicto de desvalorización intelectual en relación al futuro, aquello que queremos o no queremos ver u oír de nuestro futuro.
 En cambio, cuando el dolor aparece en la zona occipital, el conflicto está vinculado con algo todavía pendiente, una situación del pasadoque vuelve a manifestarse.
 En Biodecodificación y BioNeuroEmoción también se tiene en cuenta la regularidad de su aparición. Si se repite, por ejemplo, con el ciclo menstrual indica un sentimiento de incapacidad, de no estar a la altura. Si aparece en vagotonía (fin de semana y vacaciones) suele tratarse de personas que no se sienten con derecho a ser felices y a disfrutar de la vida. Aquí entran en juego el Proyecto Sentido y la memoria Transgeneracional, también importantes a la hora de descodificar la migraña pues a veces esta enfermedad es la expresión de programas inconscientes heredados. En líneas generales, se puede afirmar que las personas que son muy mentales manifiestan que en su árbol genealógico ha habido mucho sufrimiento.
 Cuando se padecen migrañas lo primero y primordial es estar atento para localizar el conflicto que la ha originado y en qué parte de la cabeza se ha manifestado el dolor. Asimismo, se observa en detalle el síntoma concreto que acompaña la migraña para averiguar qué es lo que no se quiere ver, qué es lo que no se quiere oír o qué es lo que se ve de manera distorsionada. En terapia, se ayuda al paciente a comprender que la migraña está indicando que alberga un conflicto emocional latente del que debe tomar consciencia.
 La migraña es un aviso de que la persona debe cambiar cosas en su vida…
 La migraña es un aviso de que la persona debe cambiar cosas en su vida; pasar a la acción afrontando situaciones o conflictos de manera distinta, sin bloqueos emocionales, sin desvalorizaciones intelectuales, sin sobrecargarse de responsabilidad. El paciente tiene que darse el derecho a ser y pensar diferente de los demás. Aceptar esas diferencias. Aprender a observar y entender sin sentirse en la obligación de tener que justificar o cambiar nada. Sin culpabilidad por no poder controlar una situación determinada. Sentirse con derecho a tener temores y a tomarse el tiempo necesario para realizar las tareas y digerir las situaciones.
Autor Jesús Casla

domingo, 18 de junio de 2017

Cómo amar a una chica alfa


Una chica alfa es una mujer muy fuerte. Ella tiene un gran grupo de amigos, tiene confianza en sí misma, sabe lo que quiere y va tras ello sin dudarlo. Ella es feroz y no quiere ser controlada.
No trates de cambiarla. No trates de convertirla en algo que no es. No estaba hecha para hundirse y doblarse. Le hicieron nadar y volar. Le hicieron brillar tan brillantemente. Así que ni siquiera intentes atenuar su luz cegadora.
Sabes que ella no te necesita. Ella no necesita que seas feliz o te sientas satisfecho. Pero ella te ama. Ella te quiere. Ella te eligió. Y confía en mí, tenía muchas opciones.
Así que amala de vuelta.
Muestra tu apoyo cuando ella te necesite, porque no te lo dirá. Aparece cuando ella este en silencio por la noche y tu sepas que algo le está molestando. Ella no está hecha de acero a pesar de que ella piense que lo es. Ella va a romper a veces. Ella va a llorar. Ella se va a estrellar.
No te atrevas a renunciar a ella cuando te des por vencido. No le des la espalda. Sí, ella no te necesita. Pero ella querrá que estés allí. Ella querrá que le muestres que te importa mucho. Ella querrá que le muestres que no irás a ninguna parte. Que realmente estás a la altura de tus promesas.
No actúes como si fuera tu posesión o premio. Ella es un ser humano. Trátala como una.
Tienes que saber que ella es una merecedora. También tienes que saber que es una mujer fuerte. Ella es resistente. Ella no está contigo por diversión, o para un rato. Ella está contigo por amor verdadero. Ella está contigo porque ve algo bueno en ti. Ella está contigo porque ve un futuro a tu lado. Porque eres alguien especial. Y ella merece algo especial. Merece alguien especial.
Ella no permitirá juegos, o tonterías. Ella no va a aguantar eso. Ella sabe lo que vale. Ella conoce tu corazón y tu alma y ella sabe que merece alguien que puede darle el mundo.
Se honesto con ella. Dile a ella cómo te sientes. No golpees alrededor del arbusto. No te escondas de tus sentimientos y de lo que tu corazón te está diciendo. Sé un buen hombre. Sé un hombre decente y se un hombre mejor para ella y para tu futuro.
Si sientes que tus sentimientos se están desvaneciendo, no te quedes. Si sientes que tu corazón se aleja lentamente del suyo, vete. No esperes. No le mientas. Ella es lo suficientemente fuerte como para manejar tu salida. Ella es lo suficientemente fuerte como para manejar tus recuerdos.
¿Y si le rompes el corazón? Ella nunca te llevará de nuevo. Ella nunca te mirará en la misma luz. Ella nunca te sonreirá de la misma manera otra vez. Pero ella seguirá adelante. Ella perseverará. Sobrevivirá, crecerá y florecerá.
Ella sobrevivirá sin tu amor. Créeme, ella hará más que sólo sobrevivir. Ella hará mucho más. Sin ti.
Paola Cespedes

FELIZ DIA, TODOS LOS DIAS...


Habra algo mas dulce que el amor?
Habra una palabra mas preciosa que esa? 
Pues no tiene precio y es infinitamente valorada...
Hemos de comprender que amar es valioso y ser amados es invaluable?
Este mundo se ha vuelto un negocio y si no tienes algo de valor, pues mejor te olvides... 
Pero cuando menos lo esperas el amor toca a tu puerta...
Yo tengo para mi, un amor único e inexplicable... 
El de mi padre... 
No se la razón pero si se que somos un corazón latiendo, rojo y lleno de puro sentimiento, es un amor perfecto...

Hoy celebramos el dia del padre y no puedo abrazarte, sin embargo no tengo tristeza, porque estamos mas unidos que nunca.

viernes, 16 de junio de 2017

DE VIAJE POR EL UNIVERSO

Hoy se cumple un año mas, desde que mi hermano partió a otra dimensión... El era mi hermano, nuestro hermano, quizá no de sangre pero si de los que uno elige, la familia elegida, aquella que esta unida a nosotros desde otras vidas... 
El se fue temprano, sin dar aviso ni nada, tan solo emprendió el vuelo... Y es curioso porque nunca he sentido que no está... nunca lo he sentido irse... siempre está aquí, en alguna parte del recuerdo, en algún lugar de mi corazón... es como que estuviera de viaje por el mundo y en cualquier momento va a aparecer y va  a salir con una de sus bromas tan únicas... 
Yo era muy joven y lo recuerdo feliz, sonriente, tallero, siempre atento a lo que mi mami necesitara, fanático de mi papi y gran hermano protector...  
Entonces me pregunto... nos vamos realmente a otro mundo, o es el que nos olvidemos de ellos, la verdadera partida???
Yo soñé con él varias veces... y era como que estaba aquí... venía a conversar conmigo y a decirme que no la cagara ... jajajaj... me dió muchos consejos y mucho cariño, en mis sueños, y como sabemos, los sueños son tan solo otro plano de nuestra existencia, entonces, él nunca se fue del todo... 
Valdemar Molina Varela... No te extraño con lágrimas ni penas porque sigues presente en mi alma, y en cada uno de nosotros, de quienes te conocieron... tu luz sobrepasó los límites del amor y por eso partiste temprano, porque ya no necesitabas más estar aquí, en este plano mundano... era tiempo de seguir evolucionando y forjar nuevos rumbos ... quizá para dejarnos tu luz y ayudarnos a nosotros, cuando sea nuestro tiempo... 
Hoy se cumple un año mas y no lo sabia porque para mi tan solo andas de viaje por el universo, sembrando con tu amor y tu sonrisa, tirando tallas y haciendo feliz a quien lo necesite... 



jueves, 15 de junio de 2017

SENTIMIENTO QUE ESCONDES TRAS EL SOBREPESO

Hay pocos síntomas en biodescodificación que sean tan multifactoriales como el sobrepeso, vamos a dedicar este post a algunas de las descodificaciones más frecuentes, teniendo en cuenta que el sobrepeso funciona como si fuera un pastel: así, si uno descodifica un trozo de tarta puede que solucione una parte del sobrepeso que tiene y si todavía hay un exceso de peso, habrá que seguir trabajando en otras partes del pastel…
Ya hace un tiempo que tengo cada vez más claro que adelgazar o engordar no tiene mucho que ver con lo que comemos, todos hemos oído casos de personas que haciendo dieta no consiguen adelgazar o que recuperan su peso inicial al cabo de poco tiempo, otras personas que comiendo más o menos lo mismo pueden oscilar fácilmente entre 6 y 10 kg en cuestión de semanas, por no hablar de las diferencias interpersonales respecto al peso que solemos atribuir al metabolismo, la constitución o a la genética pero que en realidad están mucho más relacionadas con lo que está ocurriendo en sus vidas y las emociones que están viviendo.
El sobrepeso está relacionado con el síndrome del abandono o con la sensación de haber sido abandonado, aunque muchas veces la persona no llegue a ser consciente de ello… y si nos vamos al sentido arcaico: estar solo en la naturaleza equivale a una muerte segura, sobretodo cuando somos pequeños, así que se activan automáticamente mecanismos de protección:
  • La sensación de estar solo produce un derrumbamiento de la existencia profunda, a nivel biológico  solicita la función renal para retener el máximo de agua en el interior del organismo y se traduce en retención de líquidos.
  • La falta de alimentos pone de relieve la necesidad de tener reservas de alimentos para poder aguantar el mayor tiempo posible, lo que me lleva a almacenar grasas y a modificar el metabolismo de los lípidospara seguir construyendo el organismo.
  • La sensación de estar perdido, solicita las glándulas suprarrenales que se relacionan con la secreción de cortisol, que se relaciona a su vez con el cansancio matinal y la tendencia a la inmovilidad física y mental.
  • La impotencia de no poder hacer nada más que soportar este abandono, lleva al sentimiento de desvalorización que tiene que ver con todo el sistema osteo-articular, así como con la sangre, los diferentes tejidos y la grasa.
  • La vulnerabilidad ante depredadores me puede llevar a usar la técnica del camuflaje o la transformación física para pasar desapercibido, o aumentar el volumen para impresionar a los enemigos, para ser vistos/reconocidos por los miembros de mi clan o ponerme un escudo protector para hacer frente a los depredadores.
  • El miedo frontal es el que pone a la persona en un estado de constante atención y vigilancia para poder identificar el peligro lo antes posible y reaccionar a tiempo.
  • La gestión del tiempo es de vital importancia, lo que solicita a la tiroides para activar el metabolismo para poder huir en caso de agresión.
A su vez el tejido adiposo (grasa) en el cuerpo tiene varias funciones que nos dan algunas claves más para entender cual es el sentido biológico de acumular tejido adiposo en el cuerpo: está al servicio de los demás, da soporte (literal en el caso de los riñones por ejemplo), es un protector térmico (aislante) y mecánico (golpes), está presente en todo el cuerpo, almacena las reservas de energía, está relacionado con la producción de lectina que nos provoca sensación de saciedad, y finalmente tiene una función respecto a la identidad sexual y a la necesidad de reproducirse (es por esto que las mujeres tienen un 20% más de grasa que los hombres, porque es necesaria para poder llevar a término un embarazo y amamantar al bebé)
Muchas veces este síndrome de abandono se produce durante la infancia, así que es muy común que las personas con sobrepeso se hayan estructurado justamente alrededor de este conflicto, con lo que nos encontramos con conflictos estructurantes que son creencias muy instaladas en la persona, diría que centrales en su estructura de personalidad, muy presentes en su forma de ver el mundo y a la hora de relacionarse con los demás. Veamos algunas de estas estructuras:
  • Personas que sienten que tienen que ser fuertes, que han crecido creyendo que solo cuentan con ellas mismas, son personas que lo aguantan todo y a menudo son un pilar fundamental de su entorno, que tienen que resistir y aguantar todo.
  • Personas que están al servicio de los otros, que se dan completamente, que sienten que solo existen si se dan a los demás y se preocupan más de los otros que de ellas mismas porque eso les da un lugar. Necesitan contacto y protección, pero no quieren ser reconocidas en su interior, por lo que se ponen una armadura.
  • Personas desbordadas, que sienten que no llegan a hacer todo lo que tienen que hacer, creen que para “ser” tienen que “hacer” y sienten que no tienen tiempo para hacer las cosas, como si necesitaran parar el tiempo.
  • Personas almacenadoras, debido a una carencia o a una falta su solución es almacenar, guardar recursos… Sienten que les falta algo y lo guardan así en su interior. Este sería el caso del mecanismo de incorporación que hemos comentado antes y de las personas que tienen la necesidad de llenarse para evitar sentir el vacío.
  • Personas perdidas, que no tienen referentes y no saben donde ir, que hacer a nivel existencial, personas que se sienten solas y desorientadas…
  • Personas víctimas de agresiones, la mirada de los demás es una agresión y la mirada hacia ellas mismas también es una agresión… va unido al sentimiento de culpabilidad y para estas personas, adelgazar es peligroso porque pueden ser personas más seductoras y esto llevarles a vivir otra agresión.
  • Personas que sonríen como sistema de defensa para que las acepten, para ser queridas, para evitar el rechazo… niegan o relativizan el sufrimiento, evitando sentir el dolor y poniendo una sonrisa perpetua ante la vida.
En todos estos casos, se ve muy claro como el sobrepeso está cumpliendo una función y una vez más el cuerpo actúa para ayudarnos, para tratar de resolver este conflicto que quizás desde hace muchos años está latente en nuestro interior. La clave, como siempre es tomar conciencia, encontrar la forma de expresar estas emociones, y añadir otra información a esta estructura para que el cuerpo pueda dejar de expresarse a través del sobrepeso y recuperar así nuestra salud.
Sólo una cosita más… hay algunos conflictos bloqueantes que impiden la mejora de este síntoma y uno de los principales es la desvalorización estética que provoca el conflicto de silueta… un conflicto que sabotea muy a menudo los intentos de adelgazamiento y tiene que ver con la imagen que tenemos de nosotros mismos cuando nos miramos al espejo. Consiste en que muchas personas con sobrepeso se encuentran con una imagen que no les gusta y esto supone un nuevo conflicto en el que se acentúa la desvalorización y la impotencia de no poder adelgazar a pesar de todos los esfuerzos… a veces incluso aparece la sensación de asco o repulsión hacia su propia imagen y estas emociones solicitan una hormona llamada glucagón, que provoca hipoglucemia y que se traduce en más sensación de hambre, creándose así un círculo vicioso que bloquea la curación… así que es muy importante tener una actitud positiva hacia nuestro cuerpo y ser capaces de mirarlo con amor!
El tema del sobrepeso es todavía mucho más complejo, podríamos analizar su relación con el transgeneracional y las lealtades familiares, el proyecto sentido y lo que estaba ocurriendo durante nuestra etapa intrauterina justo cuando se creó el tejido adiposo, descubrir el sentido que tiene acumular grasa de forma localizada en una parte del cuerpo, el significado de la comida como símbolo del alimento emocional, el papel que tiene en la gestión del estrés, la vinculación del sobrepeso con el dinero… así que el objetivo de este artículo es abrir la puerta a una nueva percepción del sobrepeso que permita a quien se lo proponga iniciar un proceso de autoconocimiento más profundo. (Fuente: Saber Vivir Mejor)


QUE FUE LO QUE TE HIZO ENGORDAR?

Lo que te hizo engordar fue el síndrome de abandono.
Quiero hablarte a ti y decirte que ni una alimentación deficiente ni la falta de ejercicio han provocado tus kilos de más. 
Lo que te hizo engordar fue el miedo, el sentimiento de abandono, la falta de amor, la desvalorización, la desprotección, todo esto lo expresaste en impulsos inconscientes, y ellos se manifestaron como hábitos alimenticios deficientes.
Ten en cuenta que la finalidad de las experiencias dolorosas no es perdurar, sino enseñarnos su lección y luego disolverse... 
Sin embargo como tu sistema de drenaje emocional está averiado, has tratado, inconscientemente, de deshacerte de esos pensamientos y sentimientos por medio de la digestión, diciendo:
Si no puedo procesar mi tristeza, quizá me la pueda comer; si no puedo procesar mi ira, quizá sea capaz de engullirla...
Ese exceso de peso desaparecerá cuando ese niño interior que aún vive en el cuerpo del adulto, creciendo a través de la grasa, para ser reconocido y protegido por el adulto y se dé cuenta que el miedo pertenece al pasado y que ahora está a salvo...
Ese niño interior dejará de crecer en forma de grasa corporal...
Quiero que sepas que la grasa es una expresión física de tu necesidad de poner distancia con los demás, esta grasa ha sido un muro para protegerte, una barrera que tú misma(o) has creado.
Te propongo que derribes los ladrillos de ese muro de grasa, para así darle paz y libertad emocional a tu niño interior... 
Esos ladrillos hoy ya no te sirven, esos ladrillos que tienen nombre y se llaman: vergüenza, rabia, miedo, rencor, injusticia, protección, separación, agotamiento, estrés, complejo de inferioridad. 
La grasa que te quitas de encima había penetrado en tu consciente antes de acumularse en tu cuerpo, y cuando el peso desaparezca de tu mente, abandonará también tu cuerpo... 
(Juan Carlos Acosta)

miércoles, 14 de junio de 2017

PROBLEMAS EN EL UTERO Y SU ORIGEN EMOCIONAL

Los  problemas en el útero más frecuentes son: fibromas, miomas, retroversión, trastornos funcionales, infecciones, tumores y cáncer. Todo dependerá del grado del conflicto emocional.
¿Qué conflicto emocional estoy viviendo?
Si yo presento algún problema en mi útero, significa que estoy viviendo o he vivido relacionado con “casa”. El útero representa mi casa y la casa que yo le quiero dar a mis hijos. Como el útero es el primer lugar en el que habita el futuro bebé, cualquier problema en este órgano se relaciona con el recibimiento, el hogar, la morada o el refugio de alguien. Cuando una mujer no puede dar a luz a causa de un problema en el útero, su cuerpo le dice que en lo más profundo de sí quiere tener un hijo, pero un miedo todavía más grande que su deseo influye hasta el punto de crearle un bloqueo físico que no le permite concebir. También es posible que la mujer que está resentida consigo misma por no haber recibido bien a su hijo, sufra algún problema en esta parte del cuerpo. Por otro lado, toda   mujer que tiene un problema uterino es del tipo a la que le resulta difícil dedicar el tiempo necesario para hacer germinar una idea nueva antes de manifestarla concretamente. Es probable que también presente problemas en el útero la mujer que se siente culpable de no crear un hogar lo bastante bueno para sus seres queridos.
Los problemas en el útero, en la gran mayoría de los casos (80%), están relacionados con historias transgeneracionales en que “ser madre ” fue peligroso, fue algo sucio o fuera de las normas:
  •  Historias de embarazos no deseados.
  • Historias de embarazos por violación.
  • Historias de embarazo fuera del matrimonio.
  •  Historias de muerte al momento del parto.
  • Historia de bebés discapacitados o nacidos con problemas.
  • Historias de abortos
  •  Historias de recién nacidos muertos.
Es necesario estudiar el árbol genealógico para encontrar estas historias.
El otro 20% corresponde a conflictos presentes de:
  • Violaciones constantes por parte de un familiar.
  •  Violaciones constantes por parte del marido o pareja.
  •  Proyecto Sentido de “no tener hijos” porque es “peligroso”.
  • Aviso del inconsciente de que la pareja que se tiene no es la correcta.
En mujeres diestras, padecer algún síntoma en el útero, siempre estará relacionado con problemas transgeneracionales, mezclados con falta de menstruación o menopausia temprana, que en sí mismo significa que traen la orden generacional de privarse de la copulación.
En mujeres zurdas, será un conflicto postmenopáusico con la orden generacional de “no debes llegar a la consumación del acto sexual”.
En cualquiera de ambos casos, siempre serán historias sexuales y de procreación.
¿Cuál es la emoción biológica oculta?
El útero representa la primera casa y mi primera casa.
¿Cómo libero esa emoción biológica?
Con este problema tu cuerpo te dice que verifiques si el miedo que te invade con respecto a gozar del sexo, de la procreación, del embarazo o del parto son reales o no son tuyos. Deberás si son historias de la familia, historias inyectadas por tu madre o tu presente real. Después, cualquiera que sea tu elección (hacer frente a tu miedo o dejarte influir por él) debes darte el derecho de tomarla. De todas maneras, independientemente de la decisión que tomes, no escaparás a las consecuencias. Debes darte el derecho de ser humana y no tienes que rendirle cuentas a nadie. Tu vida y tus decisiones te pertenecen. Tu cuerpo también te dice que sería preferible que esperaras más tiempo antes de actuar. Esto no quiere decir que no seas espontánea, sino que muestres más discernimiento en cuanto a la elección  del momento para actuar espontáneamente. Date el derecho de tener límites. Por otro lado, es posible que utilices la expresión: “No puedo concebirlo”, en el sentido de “No lo comprendo”. Esto podría ser suficiente para impedirte concebir en cualquier área.
  • Estoy a gusto con mis decisiones.
  • Vivo una vida sexual plena.
  • Soy capaz de concebir y de dar a luz un hijo.
  • Me amo y me acepto como soy y no necesito las opiniones de nadie.
  • Puedo decidir ser madre o no serlo y no por eso mi vida dejará de tener sentido.
Fuente: Akasha Sanación Integral

Endometriosis

 El endometrio es la capa mucosa que recubre el interior del útero. Durante la ovulación, esta capa se engrosa para recibir el óvulo fecundado y favorecer su adecuado desarrollo. Durante los ciclos menstruales que terminan sin fecundación esta capa es eliminada junto con el flujo sanguíneo de la regla.
 El desarrollo excesivo de esa mucosa y su expansión a otras zonas próximas se conoce como endometriosis. Cuando el tejido endometrial aparece en la vesícula, que representa el órgano vinculado a la organización y marcado de territorio, se trata de conflictos surgidos habitualmente en el hogar o en el trabajo. Si el tejido endometrial se desplaza hasta los ovarios es porque la mujer ha vivido o está viviendo un conflicto de pérdida, probablemente un aborto o la muerte prematura de un hijo. En estos casos suele haber memorias transgeneracionales de niños fallecidos al nacer o en la primera niñez.  Cuando la endometriosis se manifiesta en el recto siempre hay detrás situaciones que la mujer ha vivido como traición y golpe bajo por parte de su pareja.
 La endometriosis pone de manifiesto que la mujer siente que no dispone del nido o la privacidad adecuados para procrear. Puede tratarse de un hogar inadecuado, un ambiente familiar tóxico o la presencia de otras personas, como por ejemplo la familia política. Todo ello limita la capacidad y la libertad de la mujer para organizar su territorio y sentir que éste reúne las condiciones idóneas para que crezca su hijo.
 La mujer siente que no dispone del nido o la privacidad adecuados para procrear…
Más habitualmente, la endometriosis responde a memorias transgeneracionales y de Proyecto Sentido surgidas de muertes ocurridas en partos anteriores o partos que resultaron peligrosos. Puede tratarse incluso de la memoria del propio parto de la mujer que sufre endometriosis si éste implicó un sufrimiento excesivo y dolor tanto para ella como para su madre. La memoria celular de esa mujer guarda latente toda esa información que se activa y manifiesta cuando anhela ser madre; memoria que puede llegar a obstaculizar ese deseoa través de su biología para evitar la posibilidad de repetir episodios de dolor y peligro. La mujer desea tener un hijo; pero hay algo más fuerte y profundo que lo impide. Es un miedo inconsciente que bloquea su deseo.
 Cuando el endometrio crece en exceso sin desplazarse fuera del útero puedo dar lugar a la aparición de pólipos que se incrustan en la pared del útero. La presencia de estos cuerpos extraños en el útero no suele manifestar síntomas; pero sí puede provocar irregularidades en la intensidad y la periodicidad de la regla, así como metrorragias o sangrados vaginales desvinculados de la menstruación. Los pólipos endometriales son causa probable de infertilidad porque comprometen seriamente la posibilidad de quedarse embarazada y dificultan el mantenimiento de embarazos en curso. Los pólipos endometriales ponen de manifiesto la inseguridad de la mujer sobre su capacidad para llevar a cabo el embarazo. También evidencian sus dudas para comprometerse plenamente con su pareja, así como sus miedos ante la posibilidad de recibir a su hijo en un ambiente familiar o en un hogar inadecuados.
Los pólipos endometriales ponen de manifiesto la inseguridad de la mujer sobre su capacidad para llevar a cabo el embarazo. 

Nido, casa, hogar, nutrición, afecto…

El útero representa el nido, la casa, la privacidad y seguridad que anhela y necesita la madre para proporcionar el ambiente familiar ideal a su futuro hijo. Cualquier síntoma referido a esa parte de su cuerpo desvela, como hemos visto, la existencia de conflictos emocionales que la limitan en sus deseos y capacidades como generadora de vida. Conflictos que comprometen seriamente su función materna y que delatan cómo vive y siente su relación de pareja.
 La mujer que sufre cualquiera de las enfermedades vinculadas al útero debe tomar conciencia de las circunstancias de su Proyecto Sentido, de las posibles memorias transgeneracionales a las que está expuesta y, por supuesto, de esos miedos e incertidumbres que le están bloqueando. A partir de esa toma de conciencia podrá realizar los cambios necesarios en su vida para liberarse y realizarse en coherencia y plenitud.
Fuente: Jesús Casla

martes, 13 de junio de 2017

VITILIGO Y BIONEUROEMOCIÓN: MANCHA FAMILIAR, SEPARACIÓN BRUTAL

El vitiligo es una enfermedad de la piel caracterizada por la presencia de manchas blanquecinas que delatan la ausencia total o parcial de melanocitos, las células responsables de la pigmentación. Estas manchas aparecen en forma de parches de tamaño y forma irregulares cuando, por la destrucción total o parcial de melanocitos, la producción de melanina se reduce notablemente.
Las partes del cuerpo más afectadas suelen ser la cara (vitiligo acrofacial), los dedos, las manos, los codos, las axilas las rodillas, las caderas, los pies, el pubis, y los genitales, indistintamente en uno u otro lado del cuerpo ya sea diestra o zurda la persona. También es común su aparición en las partes del cuerpo que delimitan dos tipos de piel, por ejemplo la zona próxima a las fosas nasales, el borde de labios, la región anal, los párpados o l as orejas). La aparición de vitiligo no altera la textura de la piel en la zona afectada ni resulta contagiosa. Es una enfermedad de consecuencias principalmente estéticas y, por tanto, con claras repercusiones psicosociales.
Aspecto físico:
Son zonas despigmentadas que pueden aparecer repentina o progresivamente y que presentan unos bordes nítidos. Habitualmente experimentan un crecimiento progresivo pueden llegar a provocar otros cambios cutáneos como encanecimiento del pelo en las zonas afectadas e incluso alopecia areata.
El vitiligo aparece con mayor frecuencia en personas jóvenes, sobre todo menores de veinte años; pero, en general, puede afectar a personas de cualquier edad. Se calcula que su prevalencia oscila entre el 0,5 y el 3 % de la población mundial, sin que se hayan observado diferencias en razón de sexo o raza.
La medicina clásica occidental considera que la aparición del vitiligo obedece a factores genéticos y a una reacción defensiva del sistema inmunitario frente a situaciones de estrés, cambios hormonales, quemaduras, etc. Esta reacción del sistema inmunitario tiene como resultado la producción de unos anticuerpos que destruyen los melanocitos, afectando, en consecuencia, a la pigmentación cutánea.
Tradicionalmente, la medicina considera dos distintos tipos de vitiligo:
– Vitiligo simétrico. Es el más común. Las manchas aparecen a ambos lados del cuerpo, ocupando zonas similares, con manchas también de tamaño similar a uno y otro lado.
– Vitiligo segmentario o asimétrico. Se caracteriza porque las manchas blanquecinas aparecen sólo en un lado del cuerpo y éstas crecen progresivamente durante los primeros seis meses desde su aparición para después quedar en fase de estabilización sin apenas cambios.
El vitiligo es una de esas enfermedades para las que la medicina occidental no ha encontrado todavía un tratamiento realmente eficaz y satisfactorio. Entre las opciones que se ofrecen más habitualmente está la fototerapia dermatológica, es decir, la exposición de las zonas afectadas a rayos ultravioleta tratando de incrementar la sensibilidad a la luz de la piel. Otras opciones más agresivas pasan por la práctica de injertos o, en último extremo, cuando la mayor parte del cuerpo está afectada, se puede proceder a despigmentar la piel no afectada buscando restablecer de ese modo un cierto equilibrio estético. Otra opción, menos traumática, sin duda, consiste en aplicar maquillajes y tintes que sirven para camuflar el vitiligo.
La descodificación biológica del vitiligo nos lleva a poner el foco de atención en las causas emocionales que lo provocan y su inequívoco sentido biológico en lugar de limitarnos a contemplar la mera manifestación física o cutánea.
De forma genérica, las enfermedades de la piel implican conflictos de separación, de pérdida de contacto corporal con nuestros seres queridos y habituales. El común denominador de todas las enfermedades de la piel es el amor. Sentirse o no tocado hace referencia de forma inequívoca a sentirse querido, comprendido, apoyado, amado. De esas situaciones de falta ese contacto pueden surgir estados emocionales de miedo, angustia o sensación de estar bajo amenaza.
Por otra parte, la piel simboliza y representa nuestra identidad, nuestra individualidad. Por tanto, los problemas de piel atentan o ponen en duda nuestra imagen y, con ello, nuestra propia identidad en un mundo en el que imperan, sobre todo, las apariencias externas.
Cuando hay problemas de piel también suelen ser conflictos de sentirse sucio, manchado, desprotegido, deshonrado, atacado en la integridad y la dignidad. Por tanto, puede haber situaciones vividas y sentidas con vergüenza, con mancillamiento, sobre todo en personas muy sensibles que dan demasiada relevancia a las palabras, juicios y opiniones que sobre ellas hacen los demás.
Todos estos aspectos genéricos de la descodificación biológica de las enfermedades de la piel deben tenerse muy en cuenta a la hora de afrontar en terapia el vitiligo; pero esta enfermedad presenta matices muy precisos. El vitiligo pone en evidencia que la persona afectada sufre de manera muy profunda y con culpa la separación. Es posible que sienta como un rechazo personal la distancia y la pérdida de contacto. Puede sentirse culpable por no haber sido capaz de evitar una separación vivida y sentida como brutal, llegando incluso a desvalorizarse por ello. Es así como se general el sentimiento de mancha con respecto a esa circunstancia concreta.
El cambio físico externo y estético que provoca la aparición de las zonas despigmentadas crea la sensación angustiosa de pérdida de identidad. Las inequívocas manchas blanquecinas generan un sentimiento inconsciente de ser distinto, de estar marcado, de no pertenecer al clan o a la familia. De esa marca externa también surgen sentimientos de mancha y, por ende, de una impureza y una suciedad que no se puede ocultar.
Por otra parte, la persona enferma de vitiligo puede estar expresando en su cuerpo un conflicto de suciedad del clan. En ese caso, se debe estudiar con detenimiento el Árbol Genealógico y el Proyecto Sentido para detectar el origen y naturaleza de ese conflicto porque es probable que la persona afectada haya recibido, por lealtad y afinidad transgeneracional, el mandato inconsciente de “limpiar” esa suciedad pretérita. El vitiligo tiene, por tanto, el sentido biológico de limpiar, de propiciar que entre más luz para diluir la mancha familiar. Simbólicamente, el vitiligo representa un anhelo inconsciente de volverse transparente para que la luz ilumine aquello que por mucho tiempo, incluso durante generaciones, estuvo oculto, escondido en lo más recondito, por resultar traumático o vergonzoso.
La persona que sufre vitiligo ha asumido el mandato transgeneracional inconsciente y la responsabilidad de limpiar la mancha del clan. Ha aceptado ser ella quien abra las ventanas de par en par para que los secretos salgan a la luz. Esa persona debe analizar y tomar conciencia de los conflictos, de los secretos y de las suciedades familiares. Los secretos familiares pueden tener que ver con sacar a la luz temas escondidos o no aceptados como pueden ser: hijos extramatrimoniales o hijos mestizos de padres interraciales en épocas pasadas donde ésto era considerado una vergüenza familiar. El conflicto aquí resulta ser de pertenencia: el no tener claro a qué grupo racial/social/religioso pertenecer; conflicto de solidaridad con uno u otro grupo de diferentes clases sociales o raciales o bien religiosas.  Conflicto de identidad. Ser hijo/a “mixto” y no poder “elegir” ninguno de los dos “bandos”. La falta de integración de éstos dos “bandos opuestos” se vive en el propio cuerpo. 
El conflicto inconsciente que está en la raíz del vitiligo tendrá que sondearlo profundamente la persona que lo padece, de ésta forma logrará transmutarlo y superarlo.
Además del sentido biológico que entraña el vitiligo, en terapia resulta fundamental analizar el Proyecto Sentido y, sobre todo, el Transgeneracional, ya que esta enfermedad casi siempre se gesta en las generaciones previas. En definitiva, el vitiligo es la manifestación inconsciente de traumas transgeneracionales no resueltos que deben ser comprendidos e integrados emocionalmente por la persona afectada para desactivar esos programas inconscientes y, así, poder liberarse de manera definitiva de la enfermedad.
Por Jesús Casla

ALMAS, CUERPOS Y EL ENCUENTRO


Las relaciones importantes son planeadas por las almas mucho antes de que los cuerpos se encuentren. 
Cada persona que se cruza en nuestro camino a lo largo de la vida lleva consigo un propósito, nadie transita por nuestra vida por azar, algunas con mayor o menor impacto, pero todas ellas hacen posible parte de nuestras lecciones de vida.
Quizás en el momento no logramos percatarnos de la importancia de alguien en nuestro desarrollo, pero con el tiempo todo va encajando perfectamente y nos damos cuenta de que como en un rompecabezas, una pieza puede estar totalmente en blanco, pero ser exactamente la necesaria para la unión del resto de las piezas.
Todo lo que para nosotros no es demostrable, es un misterio, sin embargo existen muchas hipótesis en cuanto a nuestro tránsito por este plano, teniendo mucho sentido que las personas que juegan roles trascendentales en nuestras vidas, corresponden con almas con las que tenemos acuerdos previos a encarnar y que serán piezas claves en las acciones que debemos ejecutar y las lecciones que debemos aprender.
Debido a esto, se dice que a pesar de no haber un destino escrito, las almas programan sus encuentros y muchas veces seleccionan sus nexos principales antes de llegar a este plano. Es por ello que siempre debemos bendecir cada una de nuestras relaciones, porque aunque no lo tengamos claro y pensemos que nacimos en la familia equivocada, o nos relacionamos con la pareja incorrecta, de acuerdo a esta teoría, esto dista mucho de la realidad.
Cada persona nos aporta algo, de cada quien aprendemos algo o bien le aportamos o enseñamos algo a quienes se relacionan con nosotros. Todos jugamos en una especie de red donde cada pieza está interconectada y de no estar no podríamos quizás terminar nuestras misiones.
Siempre se cruzará en nuestro camino esa persona que necesitamos en ese preciso momento, algunas personas serán para nosotros sinónimo de felicidad, mientras otras, nos opacarán nuestra sonrisa, pero lo importante es ser conscientes de esa persona está allí en ese momento porque la necesitamos, para aprender, para conocernos a través de ella, para dar, para recibir, para perdonar, para entender… Mientras más compasivos seamos con nosotros y los que nos rodean, más sencillas serán las lecciones de ver y aprender.
Se dice que las almas unidas por el amor, generalmente terminan encontrándose en cada una de sus encarnaciones, sanando heridas, cerrando ciclos, aprendiendo y evolucionando juntas. Lo cual nos hace suponer que no hay manera de separarnos de nuestros afectos, que si están grabados en nuestra alma, formarán parte de nuestras vidas por toda la eternidad.
Por: Sara Espejo